Inauguración:
martes, 23 de marzo de 2010
Los niños vistos por los niños
Inauguración:
lunes, 22 de marzo de 2010
Cineclub: CAMARÓN
El Cineclub del Instituto Potosino de Bellas Artes y la Cineteca Alameda
PRESENTA:
País: España.
Año: 2005.
Género: Biopic, drama.
Interpretación: Óscar Jaenada (Camarón de la Isla), Jacobo Dicenta (Luquitas), Verónica Sánchez (La Chispa), Mercé Llorens (Isabel), Martín Bello (Manuel), Raúl Rocamora (Paco de Lucía), Alfonso Begara (Tomatito), Manolo Caro (Juan Luis), Rosa Estévez (Juana), Chiqui Maya (Paco Cepero).
Guión: Álvaro del Amo y Jaime Chávarri.
Producción: Miguel Menéndez de Zubillaga y Juan Riva.
Fotografía: Gonzalo Berridi.
Montaje: Pablo Blanco.
SINOPSIS
">
Trailer oficial. "Camarón". 2005.
José Monge Cruz (San Fernando, 5 de diciembre de 1950 - Badalona, 2 de julio de 1992), conocido artísticamente como Camarón de la Isla, o simplemente Camarón, fue un cantaor flamenco andaluz. Revolucionario del flamenco, está considerado el mejor cantaor de la historia.
jueves, 11 de marzo de 2010
In Memoriam "Raúl Gamboa". A cuatro años de su partida.
Datos biográficos
1914. Nace el 5 de Marzo en la Ciudad de Mérida. Yucatán.
1929. Inicia sus estudios de pintura y escultura en 1929, en la Escuela de Bellas Artes de Mérida, Yucatán.
1930. Desde el segundo año de aprendizaje, obtuvo el primer lugar en sus estudios y con ello se hizo acreedor a la Beca consistente en la obtención gratuita de todo el material para los estudios.
1933. Tomó un Curso de Escenografía en el Teatro "Peón Contreras", con distintos escenógrafos como maestros.
1934. Ilustra libros con grabados (Xilografías) y colabora como dibujante en el Diario del Sureste. Realiza anualmente una Exposición Colectiva y al finalizar este año expone su Primera Muestra Individual con el tema "Retratos".
1935. Después de 6 años de estudios de pintura, el Gobierno de Yucatán le otorga una Beca para realizar estudios de post grado de esta materia en la Academia de San Carlos, de la Capital de la República.
1936. Al principiar este año, toma un Curso de Técnicas Pictóricas con el Maestro Diego Rivera, quien otorga su aval para la ejecución de 3 murales pintados al "fresco" en el Mercado "Abelardo L. Rodríguez ".
Concluido este contrato, fue recomendado por el escritor Antonio Mediz Bolio, para la realización de 2 murales al "fresco" en la residencia particular de los señores Willard, en Cuernavaca.
1940. Se especializa en la Técnica de Zincografia y Offset así como en otros sistemas de impresión múltiple. Se asocia a la Empresa "Offset Vilar".
1941. Se inscribe en la Escuela "Artes del Libro" y durante 3 años estudia las técnicas de grabado así como composición y formato. En este lapso realiza varias ilustraciones tanto en litografía como en xilografía y en metal.
1945. Es nombrado "Miembro Honorario de la Sociedad de Grabadores Mexicanos".
1948. Es invitado a participar con dos retratos en la Exposición Nacional del Retrato, celebrada en. Las Galerías del Palacio Nacional de Bellas Artes.
1955. Respondiendo a una petición del Maestro Roberto Montenegro, envía varias obras pictóricas para ser exhibidas en una gran Muestra de Arte que reunió solamente a los más señalados artistas de México, como Orozco, Carlos Mérida, Diego Rivera, Tamayo y Siqueiros etc. Con esta gran Exposición fueron inauguradas las Galerías de Artes Plásticas de la Ciudad de México.
1957. Tres obras suyas son seleccionadas (entre otras muchas de los más prestigiados pintores de México) para representar a nuestra nación en el SALÓN ANUAL "COMPARACIONES; del Museo de Arte Moderno de París. La prestigiada Revista "Arte de París" tiene frases elogiosas para las obras de Ricardo Martínez, Rufino Tamayo y Raúl Gambóa.
1957. En compañía de Manuel Felguérez y Lila Carrillo, inaugura las Galerías "CARMELART" con un lote de Pinturas de cada uno de los 3 Expositores.
1960. Siete Exposiciones colectivas y tres individuales en Mérida, Yucatán. Cincuenta y cuatro colectivas realizadas en las siguientes áreas: México, Estados Unidos de Norteamérica, Centro y Suramérica. Francia, Yugoslavia, Polonia e Italia. A petición del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Lic. Miguel Álvarez Acosta. Se traslada a la Ciudad de San Luis Potosí para hacerse cargo de la Dirección de Artes Plásticas del Instituto Potosino de Bellas Artes.
Instituto Potosino de Bellas Artes.
1991. Durante su Estancia en San Luis Potosí, como responsable del Instituto Potosino de Bellas Artes, realiza 41 escenografías, 38 diseños de vestuario, dibuja e imprime 82 portadas para las actuaciones de las escuelas de: DANZA, TEATRO, MÚSICA y ARTES PLÁSTICAS y DEL BALLET PROVINCIAL DE SAN LUIS DEL IPBA.
1975. Inicia los cursos de Exploración de las Artes con la finalidad de proporcionar al niño la facultad de decidir su vocación artística.
Música, teatro y pedagogía. En la Escuela de Música amplió sus planes de estudio con cursos especiales dedicados a la formación de maestros en pedagogía musical. Actualmente egresados de esta Escuela imparten sus conocimientos en otros Estados de la República.
En el área del conocimiento teatral logró implementar cursos especiales para niños y temporalmente su cuerpo docente se vio ampliado con la concurrencia de excelentes maestros capitalinos, cuyos cursos fortalecen la vocación teatral del alumnado.
En el aspecto pedagógico ha logrado facultar a un considerable número de maestros que hoy imparten sus conocimientos en diversos centros dedicados a la cultura artística.
Gestión cultural
1971. Construcción edifico del Instituto Potosino de Bellas Artes. Durante su gestión al frente del lPBA, logra interesar al Gobierno del Estado, en la Edificación de un Centro de Estudios dedicado al conocimiento de las Bellas Artes. Como resultado de esa gestión, San Luis Potosí dispone hoy de un Instituto Potosino de Bellas Artes, construido con las especificaciones justas para que en él se impartan correctamente todas las materias comprendidas en las disciplinas artísticas.
El edificio cuenta con cinco pisos que constan de 22 aulas, una sala de conferencias, una galería, un habituario, 5 salones de danza y áreas administrativas.
1978. Constucción del Centro de Difusión Cultural del I.P.B.A. Contemplando la imperiosa necesidad de un Centro de Cultura que ofreciera a los potosinos, espacios adecuados para exhibir y mostrar las expresiones de la cultura artística, exposiciones de artes plásticas, presentaciones de teatro, danza y música, así como conferencias y proyecciones cinematográficas, la dirección del IPBA, gestionó y logró que el Gobierno edificara el Centro de Difusión Cultural del IPBA, el cual consta de un teatro, cuatro galerías y una biblioteca.
Mtro. Raúl Gamboa Cantón. Pintor notable, humanista, sensible y excelente maestro. 5 de marzo de 1914 - 13 de marzo de 2006.
martes, 9 de marzo de 2010
Conferencia Thomas Agustín Arne
10 de marzo, 2010. 19 hrs. Sala de Conferencias del IPBA.
Algo sobre...
Thomas Augustine Arne: (12 de marzo de 1710- 5 de marzo de 1778) fue un compositor inglés, conocido sobre todo por su canción patriótica Rule Britannia, parte de un aria de su ópera Alfred, por su concierto "Last night of the Proms" y por las adaptaciones musicales para las puestas en escena de William Shakespeare.
Arne nació en el área de Covent Garden de Londres, en el seno de una familia que había prosperado gracias al nagocio de la tapicería. Estudió en Eton College y desde su más temprana juventud ya estaba interesado por la música. Una reunión con Michael Festing le dio la oportunidad de complacer su interés, aunque su padre todavía quisiera hacer de él un abogado.
La mayor parte de la obra de Arne es de orden lírico; sus sinfonías, overturas, conciertos para órgano, etc. son en general adaptaciones de sus más de 90 óperas y mascaradas. Buena parte de dicha obra está perdida, quemada durante el incendio del teatro de Covent Garden de 1808.
Thomas Augustine Arne Work. Aria: Sigh No more ladies de Much ado about nothing de William Shakespeare.
martes, 2 de marzo de 2010
CineClub: Basquiat
Año: 1997
Duración: 106 min.
País: USA.
Director: Julian Schnabel.
Guión: Julian Schnabel.
Música: Charlie Parker, Tom Waits.
Fotografía: Ron Fortunato.
Reparto: Jeffrey Wright, David Bowie, Dennis Hopper, Gary Oldman, Courtney Love, Benicio del Toro, Willem Dafoe, Michael Wincott, Claire Forlani, Parker Posey, Tatum O'Neal
Género: Drama/Biográfico.
Trailer oficial. Basquiat (1997)
Jean-Michel Basquiat (1960 - 1988). Nació en Brooklyn, Nueva York, el 22 de diciembre de 1960. Su padre, Gerard Basquiat, era un contador haitiano, y su madre, Matilde, era una diseñadora gráfica puertorriqueña de gran prestigio profesional. Estudió en una escuela católica privada, luego en una escuela pública y finalmente, a los 16 años, ingresó en la City-As-School, centro escolar para adolescentes sobredotados, de donde lo expulsaron, por rebeldía, un año antes de graduarse.
Ya en su juventud entró en contacto con la subcultura de la gran ciudad, relacionada con el uso de drogas y las bandas callejeras. En 1977, junto con Al Díaz, se introdujo en el mundo del graffiti, pintando en los vagones del metro y por las zonas del SoHo, barrio neoyorquino donde proliferan las galerías de arte.
Al año siguiente dejó la escuela un curso antes de graduarse en bachillerato y abandonó su casa para vivir durante dos años en las calles, sobreviviendo con la venta de postales y de camisetas que él mismo decoraba. Seguía dedicándose al graffiti, sus pintadas y escritos tenían mucha carga poética y filosófica, pero sobre todo satírica. El pseudónimo de su álter ego compartido con Al Díaz (SAMO son las siglas de SAMe Old shit, es decir, "la misma vieja mierda", "la misma porquería"), con el que ambos firmaban sus tags y graffitis, con mensajes crípticos, fue decisivo en su vida.
De 1980 a 1982, época en la que los graffiti sígnicos se mezclan con visiones callejeras y formas simbólicas de tradiciones culturales primitivas, como máscaras, esqueletos y calaveras.
De 1982 a 1985, con obras pobladas de palabras-conceptos, imágenes vudú, totémicas y arcaizantes, retratos-homenajes a héroes negros -músicos de jazz, escritores, jugadores de baloncesto, boxeadores- y referencias a la sociedad de consumo norteamericana.
De 1986 a 1988, período con cuadros cada vez más sofisticados en sus contenidos y en su compleja figuración pictórica, resuelta ésta con múltiples y fragmentarias citas de culturas primitivas o antiguas (africana, azteca, egipcia, grecorromana, etc.), pero también de la tradición pictórica europea. Como él mismo afirmó en más de una ocasión, su trabajo estuvo más cerca de la pintura, una pintura a mitad de camino entre la abstracción gestual y cálida y la figuración post-pop que del graffiti “Mi trabajo no tiene nada que ver con los graffiti. Forma parte de la pintura. Yo siempre he pintado.”
Fuente: wikipedia.org
Autorretrato. 1982. Jean-Michel Basquiat.
Mona Lisa. 1983. Jean-Michel Basquiat.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjp4465Z5oU_MNPvLSTHQI3A_kfHafmEXRkswuDEdI-sfiBIe5lvDCHaIpCPg7eDQOAozaZj2Ll4Gd_gv8KG18_jfwulNmknntrrCuBqjn_ZAXnFKGD22zUjoz6whcYQ-H8JZXpYY1UMeU/s400/flexible-1984-jean-michel-basquiat.jpg)
Flexible. 1984. Jean-Michel Basquiat.
Conferencia - Homenaje al Mtro. Blas Galindo
Conferencia - Homenaje
« Galindo por Galindo »
a cargo del Mtro. Carlos Blas Galindo
3 de marzo de 2010 / 18 hrs.
Centro de Difusión Cultural "Raúl Gamboa" del IPBA
* * *
Sones de Mariachi. Autor: Blas Galindo ( 1910 - 1993 ). OFUNAM Philharmonic Orchestra. Dir.: Avi Ostrowsky
Exposiciones marzo - abril 2010
( Av. Universidad esq. Negrete )