jueves, 22 de abril de 2010

Homenaje-Conferencia a Blas Galindo



HOMENAJE-CONFERENCIA
"Temporalización y espacialización
en la obra de Galindo"

A cargo del Dr. Gonzálo de J. Castillo Ponce y la Dra. Lidia Ivánovna Usyapín

Viernes 23 de abril, 2010. 19:30 hrs.
Sala de Conferencias del IPBA. Entrada libre.




Gonzalo de J. Castillo Ponce es Doctor en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Es compositor y musicólogo por el Conservatorio de Odessa, Ucrania. Sus obras han sido interpretadas por algunas prestigiadas orquestas sinfónicas, intérpretes y directores de México.
En sus actividades académicas, ha logrado conjugar la impartición de disciplinas teóricas - Análisis Musical, Contrapunto, Pedagogía Musical, Formas Musicales, Historia del Arte-, con las de índole creativo e investigativo: Composición, Arreglos Musicales, Orquestación, Dirección de Tesis de nivel licenciatura y postgrado.
Ha sido catedrático en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, en el Departamento de Música de la Universidad Regiomontana, Director de la Escuela Superior de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila en el periodo 1991-1994. Actualmente se desempeña como Docente-Investigador de la Unidad Académica de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de la cual fue Director en el periodo 2004-2008. Es miembro del Consejo para la acreditación de la Educación Superior de las Artes CAESA A.C.; evaluador del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
Cuenta con una rica experiencia investigativa en el ámbito del sinfonismo, en particular del realizado en México, del cual –considera el autor-, posee un instinto creativo que es la brújula que lo guía. El sinfonismo es orgánico, está en continua transformación, es reafirmativo en y para lo múltiple, es tanto esencia y función operatoria de un pensamiento sonante, que no deja de expresarse. Es generador heterogéneo de corrientes del pensar y del quehacer musicales, es organismo variopinto que constando de numerosas partes, logra curvar la música de muchos modos, pero nunca en trayectos rectilíneos y sí en inclinaciones, rugosidades y plisados.
Es autor y director general de “Cima y Sima: la acción multidisplinaria en la musicología” cuyas ediciones se han desenvuelto en múltiples espacios como El Teatro Calderón y el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez de la ciudad de Zacatecas, la Universidad Veracruzana, El Conservatorio Nacional de Música, La Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Colegio San Juan Siglo XXI en Matamoros, Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Hidalgo, el Centro Nacional de las Artes, el Instituto Superior de Arte (Cuba) y en ciudades como Durango, San Luis Potosí, Real del Monte, Xalapa, Ciudad de México, Morelia, Teúl de González Ortega y Zacatecas.
Ha publicado diversos libros y artículos, algunos de ellos en coautoría. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde el año 2004.


  • rss
  • Del.icio.us
  • Digg
  • Twitter
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Share this on Technorati
  • Post this to Myspace
  • Share this on Blinklist
  • Submit this to DesignFloat

0 comentarios:

Publicar un comentario