lunes, 4 de octubre de 2010
El espacio insinuado. Plática con Alain Bonicel.
lunes, 20 de septiembre de 2010
1er. Encuentro de Arte Conceptual Marcel Duchamp
XXX Encuentro Nacional de Arte Joven
Taller de dibujo experimental
viernes, 10 de septiembre de 2010
Curso: Estructura Intencional de la imágen. Nicolás Minelli
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Teatro / PutaestaciónDinamarca
El Instituto Potosino de Bellas Artes, estrena puesta en escena en original escenario dentro de un vagón de tren del Museo del Ferrocarril con el acontecimiento esenico: "PUTAESTACIÓNDINAMARCA" una versión sintética, vertiginosa y brutal del famoso clásico de William Shakespeare, "Hamlet".
PutaEstaciónDinamarca narra la trágica historia de un amor que, como el cáncer, destruye todo a su paso. Pero, esta vez, desde la perspectiva de Gertrudis, la madre, y no la del taciturno príncipe filósofo. La voz de Gertrudis es la única voz viva, o casi. Cuneta su entrega sin reservas a un amor incestuoso, traidor, inevitable. Un amor explosivo e incontenible que la exalta y la envilece.
- Reparto:
- Nidia Verástegui, Dinorah Medina, Antonio Retana, Victor Cuellar, Jesús Serrano y Lu Maggi
- Intervención dramática: Edgar Chías (Sistema Nacional de Creadores)
- Estructura espacial esceníca: Richard Viqueira (Creadores escenico 2009 FONCA)
- Música: Pedro y Jessy
- Intervención y video: Iván García
- Dirección: Marco Vieyra
- Producción ejecutiva: Félix Barbosa
- Vestuario: Severa Montalvo
viernes, 30 de julio de 2010
FOTOVISIÓN 2010
- “Fetiches, fijaciones y ficciones": César Arenas López , Dante Jacinto Becerra Becerra Olloquí Eduardo Díaz Rivera, Héctor Manuel Sánchez Saavedra, Juan Eduardo Candelaria Ampacún, Norma Angélica Rivera Campos, Orlando González Juárez, Oscar Hugo Díaz Reyes, Pedro Iván García Trujillo.
- “VISIONES": Adriana Robledo Rodríguez, Aminda Estela Díaz García, Carlos Nava Soriano, Diana del Rocío Jasso Martínez, Diana Ibeth Torres Lozano, Ernesto Antonio García Hernández, Franco Alejandro Alfaro García, Gladys Adriana Rangel Colsón, Jocelyn Leyva Santoyo, Jorge Rolando Dimas Lozano, Lucía Lizeth Andrade Hernández, María Begoña Gerling Sarabia, Miguel Ángel Ríos Lucio, Rosalba Ramos Gallardo, Sandra Sofía Mosqueda Arista, Thelma Viridiana de la Cruz Juárez.
- “Foto-gráfica”, alumnos de la UCEM: Ana Militza Zapata Ochoa, Ariadna Columba Argüello Pérez, Graciela Miramontes García, Itzel Gallegos Loza, Ixchel Pérez Castillo, Jonathan Esteban Carmona, María Adriana Lárraga Goñi, Oscar Adrián Hernández Moreno, Sara Aidé de León Maldonado, Selene Yazmín Martínez Martínez.
- Convocatoria fotográfica universitaria, seleccionados: Jonathan Esteban Carmona, Rosa Elda González Romero, Luis Alberto Moreno Flores, Selene Yazmín Martínez Martínez, Oscar Adrián Hernández Moreno, José Luis Batres Hernández, Juan Eduardo Candelaria Ampacún, Julio Alejandro Juárez Ramírez.
- Programación sujeta a cambios sin aviso previo.
- Costo de inscripción por persona al taller a cargo de Mónica Cárdenas y Luis/caballo: $350.00.
Costo de inscripción por persona a revisión de portafolios por tres maestros (a elegir): $350.00.
Costo de inscripción por persona a las dos actividades: $500.00. - Inscripciones en las oficinas del I. P. B. A. de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:30 hrs.
Una vez realizado el pago, favor de dirigirse con la maestra Ma. Eugenia Martínez en la cuenta Desierta luz de Facebook o en el correo desiertaluz@hotmail.com para seleccionar maestros para revisión de portafolio. - Las mesas y las exposiciones no tienen costo.
DIRECCIONES: Instituto Potosino de Bellas Artes, Av. Universidad esq. Constitución s/n, centro, teléfonos: 8221206, 8220166 y 8188877. Centro de Difusión Cultural “Raúl Gamboa” del I.P.B.A., Av. Universidad esq. Negrete s/n, centro, teléfonos: 8160525 y 8165336. Galerías de la Caja Real de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Aldama y Madero, Centro.
Conferencia: Blas Galindo y el Nacionalismo
Xochiquetzal Ruiz Ortiz
jueves, 15 de julio de 2010
Exposiciones julio 2010
El Gobierno Constitucional del Estado de San Luis Potosí, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Potosino de Bellas Artes le invitan a la inauguración de las exposiciones:
Galería / 3 / Los carteles del Mtro. Raúl Gamboa para el Festival Internacional de Danza Contemporánea "Lila López"
viernes, 2 de julio de 2010
IPBA: 55 ANIVERSARIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifAuXrYIviX5N7C9gp8TT61PnakB2bSFJVajIa17sF551lwy35b84TJ0aKk0ZUdE_jTku4lPzyXIDITdrAt2YOkB9SkXHUi4INZhfdB861CPMSZIqBWFz9VAcx8YsRPieJHtwocxF3hcs/s400/55a%C3%B1os.jpg)
- PLANO INFORMATIVO ( 02/07/2010 )
Con presentación de libro, celebra IPBA su 55 aniversario
Se presentó el libro De Planes Creativos a Realidades Estéticas, que narra la historia del Instituto Potosino de Bellas Artes. La autoría es de Moisés Gámez.
- REVISTA "POR AMOR AL ARTE"
55 aniversario del Instituto Potosino de Bellas Artes. Galería
El instituto Potosino de Bellas artes celebra este mes sus 55 años años de vida en nuestra ciudad, 55 años de promover entre nuestros niños y jóvenes el amor por la danza, la pintura, la música y muchisimas actividades más en las que de una u otra manera dejan plasmada parte de sus experiencias y sentimientos.
En esta galería te mostramos parte de lo que ha sido la evolución del IPBA, fotografías en las que podrás apreciar las antiguas instalaciones de Bellas Artes, maestros impartiendo clases, así como varios alumnos recibiendo reconocimientos.
martes, 29 de junio de 2010
55 años Instituto Potosino de Bellas Artes
El Instituto Potosino de Bellas Artes celebra cincuenta y cinco años de ser una institución cuya propósito primordial es la enseñanza y difusión de las artes. A lo largo de ese tiempo aspectos artísticos, culturales, sociales, políticos e ideológicos han influido en su gestión y desarrollo, enriqueciendo su trayectoria. El I.P.B.A. ha sido y es un semillero de artistas destacados a nivel local, nacional e internacional.
En 1946, mediante un decreto presidencial, se creó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Posteriormente, se fundaron varios centros de arte en el interior del país, envueltos en un discurso que subrayaba el nacionalismo, inspirado por el legado histórico-cultural, la representación estética de la cultura nacional y la idea de descentralización en la formación y creación artística.
En este contexto se funda en San Luis Potosí el Instituto Potosino de Bellas Artes el 1 de julio de 1955.
Su primera sede se encontró en un edifico del centro histórico de la ciudad; pero pronto se hizo necesaria la construcción de un inmueble propio, lo cual ocurrió en 1971. El edificio de la Escuela Julián Carrillo, que hoy alberga al IPBA, en la esquina de Av. Universidad y Constitución, fue levantado durante el periodo de gobierno del Lic. Antonio Rocha Cordero, a iniciativa de un patronato. Se construyeron, también, espacios para talleres y oficinas. Aunque el teatro no pudo ser construido, se gestionó un lugar ubicado a dos cuadras para este fin. El 21 de abril de 1978, el entonces presidente de México, José López Portillo inauguró el Centro de Difusión Cultural, que posteriormente recibió el nombre de Raúl Gamboa Cantón.
A lo largo de los cincuenta cinco años de vida del I. P. B. A., sus alumnos y maestros han obtenido más de 450 premios. Además, por iniciativa de la maestra Lila López ha dado vida al Festival Internacional de Danza Contemporánea “Lila López”.
El Instituto está convencido de que la educación que imparte en las diferentes disciplinas artísticas, bajo la modalidad de talleres de iniciación y formación, permite a sus alumnos familiarizarse con el arte y cultura.
El Instituto fomenta, por medio de un proceso social, la capacidad del alumno para que actúe como agente de su propio desarrollo y logre la más cabal realización de sus capacidades creativas.
Los talleres impartidos son el resultado de la experiencia de trabajo desarrollado en el Instituto. Son una oferta en la cual colaboran maestros expertos en diversas materias y artistas profesores.
Actualmente el I.P.B.A. cuenta con talleres de varias disciplinas artísticas, como danza, artes plásticas, música, literatura, teatro y fotografía. Más de novecientos alumnos estudian en este semillero artístico.
La oferta educativa se encuentra en proceso de revisión y ampliación, gracias al trabajo de un equipo de expertos a cargo de la Lic. Laura Elena Gonzalez Sánchez, Directora General del Instituto Potosino de Bellas Artes.
IPBA / VERANO: Taller de grabado no tóxico
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL GRABADO NO TÓXICO POR ELECTRÓLISIS
Dirigido a quienes deseen iniciarse en los conceptos básicos de la gráfica y sus procesos no tóxicos, a través de la electrólisis en tanque vertical para placas de gran formato.
HORARIO: 10 a 13 y 17 a 20 hrs.
• Explicación de qué es y cómo funciona el grabado no tóxico en el tanque vertical electrolítico, así como de las partes que conforman éste.
• Consejos y métodos para trabajar de manera no tóxica dentro del taller de gráfica.
• Preparación de placas y barnices para grabado.
• Realización de grabado de línea en hueco (lo que tradicionalmente se llamarían “aguafuertes”).
• Realización de micropunto (lo que tradicionalmente es llamado “aguatinta”).
• Impresión de las placas de grabado trabajadas a lo largo del curso.
• Proceso experimental de grabado semiseco por electrólisis, para formato pequeño.
El I. P. B. A., comprometido con el cuidado de la salud y del medio ambiente, cuenta con la infraestructura necesaria para la realización de grabado no tóxico de manera permanente.
Cursos de verano 2010.
viernes, 21 de mayo de 2010
Presentación del libro
PRESENTACIÓN DEL LIBRO.
Fecha: jueves 27 de mayo, 2010
Hora: 19:00 hrs.
Lugar: Sala de Conferencias del IPBA ( Av. Universidad esq. Constitución s/n. Zona Centro)
Entrada libre.
La obra, editada por la Dirección de Publicaciones de Conaculta, ofrece cerca de mil 500 entradas referentes a los protagonistas de la danza en México durante el siglo XX. Desde bailarines y coreógrafos hasta críticos, escenógrafos, promotores, técnicos y diseñadores. Sin dejar a un lado las compañías, teatros, escuelas y festivales.
César Delgado Martínez. Curriculum.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrFbSTZkUsh7K8thZw3Vzz9U9yqxD3E6B2C9YOvOXQ-nyShyphenhyphenN9pUFJhbt5D36VqwFLnfE1LSeXwd-sq7AoBaJ0RbA2wxe0fgOYcIZM-gZEx6r4gAo1WaaZiXjksNGdTr7qKHurNeCDyM8/s400/CESARDELGADO.jpg)
Su trabajo lo ha desarrollado durante más de cuatro décadas en los campos del periodismo cultural y el estudio de la danza (la investigación, la crítica y la docencia). Es licenciado en pedagogía por la Escuela Normal Superior de Nayarit, realizó la especialización en folclor rumano en la Universidad de Bucarest y estudios de maestría en educación e investigación artísticas en el INBA. Desde 1983 es investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, donde se desempeñó como coordinador de información (1988-1991). Autor de los libros: “Laberinto de voces que danzan” (1991), “Guillermina Bravo. Historia oral” (1994), “Raúl Flores Canelo, arrieros somos (1996), “Yolizma. La danzarina de la leyendas” (1997), “Waldeen. La Coronela de la danza mexicana” (2000),
“Elving Vanegas, entre lo apolíneo y lo dionisiaco” (2000), “Estación Morada” (2000), “Gloria Bacon, la Terpsícore Negra” (2001), “Lila López. La danza en el solar potosino” (2003), “Emilia Ortiz, genio y figura” (2005), “Nellie Campobello. Crónica de un secuestro” (2007), “Crónicas y personajes nayaritas” (2008), “Diccionario biográfico de la danza mexicana” (Dirección General de Publicaciones de CONACULTA, 2009) y “Patricia Aulestia: cuatro décadas en la danza mexicana” (2100). Ha ejercido la crítica de la danza y/o el periodismo cultural en “Excélsior”, “La Jornada”, “Milenio Diario” y “Nayarit Opina Milenio”. Ha colaborado en las revistas: “Plural”, “Blanco Móvil”, “Educación Artística”, “Danza y Teatro”, “Nuestra Danza”, “Tragaluz”, “La Pirouette” y “Zona de danza”, entre otras. Ha publicado textos en España, Alemania, Estados Unidos, Nicaragua, Venezuela, Italia, Ecuador y Japón. Recibió el Premio de Periodismo Luis Bruno Ruiz en el Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López (1992 y 1996), la Medalla al Mérito Académico del INBA (1995), un reconocimiento del pueblo y gobierno de Rosamorada, a través del H. Ayuntamiento en la presentación del libro “Estación Morada”(2000), un reconocimiento en el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Nicaragua (2005) y “Huésped de honor” del municipio de Ocampo, Durango, lugar donde nació Nellie Campobello en 1900 (2008). Fue Coordinador del Encuentro Latinoamericano de Críticos de Danza (1998-2003) y presidente de la Comisión ¿Dónde está Nellie? (1998-2000) que se encargó de demandar el esclarecimiento del secuestro y la muerte de la maestra Campobello ante la Comisión de Derechos Humanos y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Acaba de terminar los libros: “130 años de creación. La plástica nayarita” y “Antonio Rivas Mercado. El Ángel de la luz”, de inminente aparición.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZalSOTHn5Skrwv3QVnZI9DKTi10GIo816g68eUT1gnaeF3iLPWtq4TIqGk6lu5sUSXlWB8MM714fiAVLrTTKoAxCzJyGMfkT9dMmDCRf-J1K_zJZSqgsQrlyS4-Hcz6fnv7vE04iX9JQ/s400/Presentaci%C3%B3nLibroCartel.jpg)
Próximos cursos y talleres
Caligrafía árabe.
3, 4, 7, 8 y 9 de junio de 2010.
De 10 a 11:30 hrs. o 17 a 18:30 hrs.
Instructor: Mtro. Mohammed Atif (Marruecos).
Dirigido a: Estudiantes de arte y diseño. Artistas y diseñadores.
Objetivo: Adentrarse en el conocimiento y la experiencia de una de las más antiguas tradiciones caligráficas.
Costo: $500.00, incluye material.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVjjV4zP8fvl1ffiG5Pg2f0CEgWvIZCKWS1MylAT9fjgof7Uzk61QsWnYXLRPw0PwIS-ggfMkiJOZ9fZydtxHlQgjOfeCREXUQiqNpWNUPkJ82B5fn-BM3wk0eKFbmmxTCTifsAQD1kUE/s400/TallerCaligraf%C3%ADa%C3%81rabe.jpg)
Grabado no tóxico por electrólisis.
Del 11 al 17 de junio de 2010. De 10 a 13 y de 17 a 20 hrs.
Instructor: Mtro. Ivan Odín Barrios.
Originario del Estado de Zacatecas (1978), egresado de La Esmeralda (CENART) en la licenciatura de Artes Visuales con especialización en grabado (2003). Ha tenido como Maestros a: Francisco Castro Leñero, Nunik Sauret, Per Anderson, Rafael Zepeda, Carla Rippey, Ismael Guardado, Gustavo Monroy. Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentra la Selección en el Simposium de Grabado No Tóxico 2009, con proyecto de Electrólisis. Monterrey. El 1er premio (pintura) XXVI Encuentro Nacional de Arte Joven 2006.
Dirigido a: profesionales del grabado, artistas visuales o maestros con experiencia en la grafica (no principiantes).
Objetivo: ofrecer a los artistas los elementos necesarios para manejar el sistema de grabado no tóxico y conocer las técnicas básicas que éste ofrece, para que puedan comenzar una producción gráfica de alta calidad formal y experimenten en el amplio mundo del grabado no tóxico.
Costo: $1000.00, incluye material.
Informes e inscripciones:
Av. Universidad esq. Constitución s/n. Zona Centro. Tels. 8221206 y 8220166.
e-mail: informes.ipba@gmail.com
jueves, 22 de abril de 2010
Homenaje-Conferencia a Blas Galindo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhbua6D14TC-SorXuVC_4eVQYiEtboZsftBkvl0_M0Zx6K42aFqyibqSWrPll0PR9wQESJrnpfpMaJFRYt34obgt5fDb7DKvMyRVUzCEqT1YzaHaPckbcAU2flE6NNMVRhtlQKNwGy0DY/s400/BlasGalindo.jpg)
Gonzalo de J. Castillo Ponce es Doctor en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Es compositor y musicólogo por el Conservatorio de Odessa, Ucrania. Sus obras han sido interpretadas por algunas prestigiadas orquestas sinfónicas, intérpretes y directores de México.
En sus actividades académicas, ha logrado conjugar la impartición de disciplinas teóricas - Análisis Musical, Contrapunto, Pedagogía Musical, Formas Musicales, Historia del Arte-, con las de índole creativo e investigativo: Composición, Arreglos Musicales, Orquestación, Dirección de Tesis de nivel licenciatura y postgrado.
Ha sido catedrático en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, en el Departamento de Música de la Universidad Regiomontana, Director de la Escuela Superior de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila en el periodo 1991-1994. Actualmente se desempeña como Docente-Investigador de la Unidad Académica de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de la cual fue Director en el periodo 2004-2008. Es miembro del Consejo para la acreditación de la Educación Superior de las Artes CAESA A.C.; evaluador del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
Cuenta con una rica experiencia investigativa en el ámbito del sinfonismo, en particular del realizado en México, del cual –considera el autor-, posee un instinto creativo que es la brújula que lo guía. El sinfonismo es orgánico, está en continua transformación, es reafirmativo en y para lo múltiple, es tanto esencia y función operatoria de un pensamiento sonante, que no deja de expresarse. Es generador heterogéneo de corrientes del pensar y del quehacer musicales, es organismo variopinto que constando de numerosas partes, logra curvar la música de muchos modos, pero nunca en trayectos rectilíneos y sí en inclinaciones, rugosidades y plisados.
Es autor y director general de “Cima y Sima: la acción multidisplinaria en la musicología” cuyas ediciones se han desenvuelto en múltiples espacios como El Teatro Calderón y el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez de la ciudad de Zacatecas, la Universidad Veracruzana, El Conservatorio Nacional de Música, La Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, El Colegio San Juan Siglo XXI en Matamoros, Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Hidalgo, el Centro Nacional de las Artes, el Instituto Superior de Arte (Cuba) y en ciudades como Durango, San Luis Potosí, Real del Monte, Xalapa, Ciudad de México, Morelia, Teúl de González Ortega y Zacatecas.
Ha publicado diversos libros y artículos, algunos de ellos en coautoría. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde el año 2004.
martes, 20 de abril de 2010
CINECLUB: Dioses y Monstruos
El CineClub del Instituto Potosino de Bellas Artes y la Cineteca Alameda
PRESENTA:
Dioses y monstruos
Dir. Bill Condon
USA / 1998
Martes 20 de abril, 2010
18:30 hrs.
Sala de Conferencias del IPBA
ENTRADA LIBRE
FICHA TÉCNICA
TÍTULO ORIGINAL: Gods and Monsters
AÑO: 1998
DURACIÓN: 105 min.
PAÍS: USA
DIRECTOR: Bill Condon
GUIÓN: Bill Condon (Basado en la novela: Christopher Bram)
MÚSICA: Carter Burwell
FOTOGRAFÍA: Stephen M. Katz
REPARTO: Ian McKellen, Brendan Fraser, Lynn Redgrave, Lolita Davidovich, Kevin J. O'Connor, David Dukes, Brandon Kleyla, Pamela Salem, Michael O'Hagan
SINOPSIS:
Dioses y monstruos relata los últimos días de vida del realizador James Whale, autor de Frankenstein y El hombre invisible. Con la única compañía de su ama de llaves, Whale entablará relación con su nuevo jardinero, un joven al que confiará su historia en el Hollywood de los años 30, y por el que sentirá irresistiblemente atraido.
lunes, 12 de abril de 2010
CINE: Goya en Burdeos
El Cine Club del Instituto Potosino de Bellas Artes y la Cineteca Alameda
PRESENTAN:
FICHA TÉCNICA:
Título: Goya en Burdeos
Dirección: Carlos Saura
País: Italia, España
Año: 1999
Duración: 106 min.
Género: Drama biográfico.
Reparto: Francisco Rabal, José Coronado, Dafne Fernández, Eulalia Ramón, Maribel Verdú, Joaquín Climent, Cristina Espinosa, Josep Maria Pou, Saturnino García, Concha Leza, Franco di Francescantonio, Carlos Hipólito, Manuel de Blas, Pedro Azorín, Emilio Gutiérrez Caba, Joan Vallès, Paco Catalá, Mario De Candia, Jaime Losada, Ainhoa Suárez, José Reche, Demetrio Julián, José Sáinz, Stephane Salom, Roberto Arcilla, Lorena Pellarini, Azucena De La Fuente, Bartolomé Moreno, Francisco Jesús Santillana, José Luis Chavarría, Luis Llamas, Natalie Pinot, Borja Elgea, José Antonio
Dirección: Carlos Saura
Fotografía: Vittorio Storaro
Guión: Carlos Saura
Música: Roque Baños
SINOPSIS: A los 82 años, exiliado en Burdeos junto a Leocadia Zorrilla de Weiss, la última de sus amantes, Francisco de Goya, reconstruye para su hija Rosario, los acontecimientos que marcaron su vida. una vida en la que se suceden convulsiones políticas, pasiones emponzoñadas y el éxtasis de la fama. Recordará al Goya joven y ambicioso que lucha por subir los resbaladizos peldaños de la corte de Carlos IV, donde vivirá el reconocimiento y la fortuna, las intrigas de palacio y el juego de la seducción y la mentira. También rememorará a su único amor, la Duquesa de Alba, una mujer que redibujó su vida y la historia de su tiempo, y cuya existencia quedará truncada por el veneno de las conspiraciones.
">
Francisco de Goya y Lucientes. (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la Pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.
Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.
Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.
Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.
Pero su obra culminante es la serie de pinturas al óleo sobre el muro seco con que decoró su casa de campo (la Quinta del Sordo), las Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contemporánea y los variados movimientos de vanguardia que marcarían el siglo XX.
"> Obra de: Francisco de Goya. Música: Mozart "Sonata para violín y piano".
Informes: Instituto Potosino de Bellas Artes, Av. Universidad esq. Constitución s/n. Tels. 8221206 y 8220166.
martes, 23 de marzo de 2010
Los niños vistos por los niños
Inauguración:
lunes, 22 de marzo de 2010
Cineclub: CAMARÓN
El Cineclub del Instituto Potosino de Bellas Artes y la Cineteca Alameda
PRESENTA:
País: España.
Año: 2005.
Género: Biopic, drama.
Interpretación: Óscar Jaenada (Camarón de la Isla), Jacobo Dicenta (Luquitas), Verónica Sánchez (La Chispa), Mercé Llorens (Isabel), Martín Bello (Manuel), Raúl Rocamora (Paco de Lucía), Alfonso Begara (Tomatito), Manolo Caro (Juan Luis), Rosa Estévez (Juana), Chiqui Maya (Paco Cepero).
Guión: Álvaro del Amo y Jaime Chávarri.
Producción: Miguel Menéndez de Zubillaga y Juan Riva.
Fotografía: Gonzalo Berridi.
Montaje: Pablo Blanco.
SINOPSIS
">
Trailer oficial. "Camarón". 2005.
José Monge Cruz (San Fernando, 5 de diciembre de 1950 - Badalona, 2 de julio de 1992), conocido artísticamente como Camarón de la Isla, o simplemente Camarón, fue un cantaor flamenco andaluz. Revolucionario del flamenco, está considerado el mejor cantaor de la historia.
jueves, 11 de marzo de 2010
In Memoriam "Raúl Gamboa". A cuatro años de su partida.
Datos biográficos
1914. Nace el 5 de Marzo en la Ciudad de Mérida. Yucatán.
1929. Inicia sus estudios de pintura y escultura en 1929, en la Escuela de Bellas Artes de Mérida, Yucatán.
1930. Desde el segundo año de aprendizaje, obtuvo el primer lugar en sus estudios y con ello se hizo acreedor a la Beca consistente en la obtención gratuita de todo el material para los estudios.
1933. Tomó un Curso de Escenografía en el Teatro "Peón Contreras", con distintos escenógrafos como maestros.
1934. Ilustra libros con grabados (Xilografías) y colabora como dibujante en el Diario del Sureste. Realiza anualmente una Exposición Colectiva y al finalizar este año expone su Primera Muestra Individual con el tema "Retratos".
1935. Después de 6 años de estudios de pintura, el Gobierno de Yucatán le otorga una Beca para realizar estudios de post grado de esta materia en la Academia de San Carlos, de la Capital de la República.
1936. Al principiar este año, toma un Curso de Técnicas Pictóricas con el Maestro Diego Rivera, quien otorga su aval para la ejecución de 3 murales pintados al "fresco" en el Mercado "Abelardo L. Rodríguez ".
Concluido este contrato, fue recomendado por el escritor Antonio Mediz Bolio, para la realización de 2 murales al "fresco" en la residencia particular de los señores Willard, en Cuernavaca.
1940. Se especializa en la Técnica de Zincografia y Offset así como en otros sistemas de impresión múltiple. Se asocia a la Empresa "Offset Vilar".
1941. Se inscribe en la Escuela "Artes del Libro" y durante 3 años estudia las técnicas de grabado así como composición y formato. En este lapso realiza varias ilustraciones tanto en litografía como en xilografía y en metal.
1945. Es nombrado "Miembro Honorario de la Sociedad de Grabadores Mexicanos".
1948. Es invitado a participar con dos retratos en la Exposición Nacional del Retrato, celebrada en. Las Galerías del Palacio Nacional de Bellas Artes.
1955. Respondiendo a una petición del Maestro Roberto Montenegro, envía varias obras pictóricas para ser exhibidas en una gran Muestra de Arte que reunió solamente a los más señalados artistas de México, como Orozco, Carlos Mérida, Diego Rivera, Tamayo y Siqueiros etc. Con esta gran Exposición fueron inauguradas las Galerías de Artes Plásticas de la Ciudad de México.
1957. Tres obras suyas son seleccionadas (entre otras muchas de los más prestigiados pintores de México) para representar a nuestra nación en el SALÓN ANUAL "COMPARACIONES; del Museo de Arte Moderno de París. La prestigiada Revista "Arte de París" tiene frases elogiosas para las obras de Ricardo Martínez, Rufino Tamayo y Raúl Gambóa.
1957. En compañía de Manuel Felguérez y Lila Carrillo, inaugura las Galerías "CARMELART" con un lote de Pinturas de cada uno de los 3 Expositores.
1960. Siete Exposiciones colectivas y tres individuales en Mérida, Yucatán. Cincuenta y cuatro colectivas realizadas en las siguientes áreas: México, Estados Unidos de Norteamérica, Centro y Suramérica. Francia, Yugoslavia, Polonia e Italia. A petición del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Lic. Miguel Álvarez Acosta. Se traslada a la Ciudad de San Luis Potosí para hacerse cargo de la Dirección de Artes Plásticas del Instituto Potosino de Bellas Artes.
Instituto Potosino de Bellas Artes.
1991. Durante su Estancia en San Luis Potosí, como responsable del Instituto Potosino de Bellas Artes, realiza 41 escenografías, 38 diseños de vestuario, dibuja e imprime 82 portadas para las actuaciones de las escuelas de: DANZA, TEATRO, MÚSICA y ARTES PLÁSTICAS y DEL BALLET PROVINCIAL DE SAN LUIS DEL IPBA.
1975. Inicia los cursos de Exploración de las Artes con la finalidad de proporcionar al niño la facultad de decidir su vocación artística.
Música, teatro y pedagogía. En la Escuela de Música amplió sus planes de estudio con cursos especiales dedicados a la formación de maestros en pedagogía musical. Actualmente egresados de esta Escuela imparten sus conocimientos en otros Estados de la República.
En el área del conocimiento teatral logró implementar cursos especiales para niños y temporalmente su cuerpo docente se vio ampliado con la concurrencia de excelentes maestros capitalinos, cuyos cursos fortalecen la vocación teatral del alumnado.
En el aspecto pedagógico ha logrado facultar a un considerable número de maestros que hoy imparten sus conocimientos en diversos centros dedicados a la cultura artística.
Gestión cultural
1971. Construcción edifico del Instituto Potosino de Bellas Artes. Durante su gestión al frente del lPBA, logra interesar al Gobierno del Estado, en la Edificación de un Centro de Estudios dedicado al conocimiento de las Bellas Artes. Como resultado de esa gestión, San Luis Potosí dispone hoy de un Instituto Potosino de Bellas Artes, construido con las especificaciones justas para que en él se impartan correctamente todas las materias comprendidas en las disciplinas artísticas.
El edificio cuenta con cinco pisos que constan de 22 aulas, una sala de conferencias, una galería, un habituario, 5 salones de danza y áreas administrativas.
1978. Constucción del Centro de Difusión Cultural del I.P.B.A. Contemplando la imperiosa necesidad de un Centro de Cultura que ofreciera a los potosinos, espacios adecuados para exhibir y mostrar las expresiones de la cultura artística, exposiciones de artes plásticas, presentaciones de teatro, danza y música, así como conferencias y proyecciones cinematográficas, la dirección del IPBA, gestionó y logró que el Gobierno edificara el Centro de Difusión Cultural del IPBA, el cual consta de un teatro, cuatro galerías y una biblioteca.
Mtro. Raúl Gamboa Cantón. Pintor notable, humanista, sensible y excelente maestro. 5 de marzo de 1914 - 13 de marzo de 2006.
martes, 9 de marzo de 2010
Conferencia Thomas Agustín Arne
10 de marzo, 2010. 19 hrs. Sala de Conferencias del IPBA.
Algo sobre...
Thomas Augustine Arne: (12 de marzo de 1710- 5 de marzo de 1778) fue un compositor inglés, conocido sobre todo por su canción patriótica Rule Britannia, parte de un aria de su ópera Alfred, por su concierto "Last night of the Proms" y por las adaptaciones musicales para las puestas en escena de William Shakespeare.
Arne nació en el área de Covent Garden de Londres, en el seno de una familia que había prosperado gracias al nagocio de la tapicería. Estudió en Eton College y desde su más temprana juventud ya estaba interesado por la música. Una reunión con Michael Festing le dio la oportunidad de complacer su interés, aunque su padre todavía quisiera hacer de él un abogado.
La mayor parte de la obra de Arne es de orden lírico; sus sinfonías, overturas, conciertos para órgano, etc. son en general adaptaciones de sus más de 90 óperas y mascaradas. Buena parte de dicha obra está perdida, quemada durante el incendio del teatro de Covent Garden de 1808.
Thomas Augustine Arne Work. Aria: Sigh No more ladies de Much ado about nothing de William Shakespeare.
martes, 2 de marzo de 2010
CineClub: Basquiat
Año: 1997
Duración: 106 min.
País: USA.
Director: Julian Schnabel.
Guión: Julian Schnabel.
Música: Charlie Parker, Tom Waits.
Fotografía: Ron Fortunato.
Reparto: Jeffrey Wright, David Bowie, Dennis Hopper, Gary Oldman, Courtney Love, Benicio del Toro, Willem Dafoe, Michael Wincott, Claire Forlani, Parker Posey, Tatum O'Neal
Género: Drama/Biográfico.
Trailer oficial. Basquiat (1997)
Jean-Michel Basquiat (1960 - 1988). Nació en Brooklyn, Nueva York, el 22 de diciembre de 1960. Su padre, Gerard Basquiat, era un contador haitiano, y su madre, Matilde, era una diseñadora gráfica puertorriqueña de gran prestigio profesional. Estudió en una escuela católica privada, luego en una escuela pública y finalmente, a los 16 años, ingresó en la City-As-School, centro escolar para adolescentes sobredotados, de donde lo expulsaron, por rebeldía, un año antes de graduarse.
Ya en su juventud entró en contacto con la subcultura de la gran ciudad, relacionada con el uso de drogas y las bandas callejeras. En 1977, junto con Al Díaz, se introdujo en el mundo del graffiti, pintando en los vagones del metro y por las zonas del SoHo, barrio neoyorquino donde proliferan las galerías de arte.
Al año siguiente dejó la escuela un curso antes de graduarse en bachillerato y abandonó su casa para vivir durante dos años en las calles, sobreviviendo con la venta de postales y de camisetas que él mismo decoraba. Seguía dedicándose al graffiti, sus pintadas y escritos tenían mucha carga poética y filosófica, pero sobre todo satírica. El pseudónimo de su álter ego compartido con Al Díaz (SAMO son las siglas de SAMe Old shit, es decir, "la misma vieja mierda", "la misma porquería"), con el que ambos firmaban sus tags y graffitis, con mensajes crípticos, fue decisivo en su vida.
De 1980 a 1982, época en la que los graffiti sígnicos se mezclan con visiones callejeras y formas simbólicas de tradiciones culturales primitivas, como máscaras, esqueletos y calaveras.
De 1982 a 1985, con obras pobladas de palabras-conceptos, imágenes vudú, totémicas y arcaizantes, retratos-homenajes a héroes negros -músicos de jazz, escritores, jugadores de baloncesto, boxeadores- y referencias a la sociedad de consumo norteamericana.
De 1986 a 1988, período con cuadros cada vez más sofisticados en sus contenidos y en su compleja figuración pictórica, resuelta ésta con múltiples y fragmentarias citas de culturas primitivas o antiguas (africana, azteca, egipcia, grecorromana, etc.), pero también de la tradición pictórica europea. Como él mismo afirmó en más de una ocasión, su trabajo estuvo más cerca de la pintura, una pintura a mitad de camino entre la abstracción gestual y cálida y la figuración post-pop que del graffiti “Mi trabajo no tiene nada que ver con los graffiti. Forma parte de la pintura. Yo siempre he pintado.”
Fuente: wikipedia.org
Autorretrato. 1982. Jean-Michel Basquiat.
Mona Lisa. 1983. Jean-Michel Basquiat.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjp4465Z5oU_MNPvLSTHQI3A_kfHafmEXRkswuDEdI-sfiBIe5lvDCHaIpCPg7eDQOAozaZj2Ll4Gd_gv8KG18_jfwulNmknntrrCuBqjn_ZAXnFKGD22zUjoz6whcYQ-H8JZXpYY1UMeU/s400/flexible-1984-jean-michel-basquiat.jpg)
Flexible. 1984. Jean-Michel Basquiat.
Conferencia - Homenaje al Mtro. Blas Galindo
Conferencia - Homenaje
« Galindo por Galindo »
a cargo del Mtro. Carlos Blas Galindo
3 de marzo de 2010 / 18 hrs.
Centro de Difusión Cultural "Raúl Gamboa" del IPBA
* * *
Sones de Mariachi. Autor: Blas Galindo ( 1910 - 1993 ). OFUNAM Philharmonic Orchestra. Dir.: Avi Ostrowsky
Exposiciones marzo - abril 2010
( Av. Universidad esq. Negrete )
Clase de Historia del Arte
lunes, 15 de febrero de 2010
Miguel Bernal Jiménez
PROGRAMA
Proyección de la película musicalizada por Miguel Bernal Jiménez:
“Historia de un gran Amor” Dir. Julio Bracho (1942)
Teatro del Centro de Difusión Cultural “Raúl Gamboa” del IPBA
PRIMERA JORNADA
10:30 a 11:00 p.m. 1era. Ponencia
“Memento pro un apóstol de la música sacra”,
11:00 a 11:10 p.m. Ronda de preguntas
11:10 a 11:20 p.m. RECESO
11:20 a 11:50 p.m. 2da. Ponencia
"Miguel Bernal Jiménez un siglo más tarde"
12:00 a 12:10 p.m. RECESO
12:10 a 12:40 p.m. 3er. Ponencia
“Los maestros de Bernal en Roma”
12:40 a 12:50 p.m. Ronda de preguntas
12:50 a 13:00 p.m. RECESO
13:00 a 13:30 p.m. 4ta. Ponencia
“El Archivo Bernal”
13:30 a 13:40 p.m. Ronda de preguntas
13:40 a 13:50 p.m. RECESO
13:50 a 14:20 p.m. 5ta. Ponencia
“La obra compositiva de Bernal”,
14:20 a 14:30 p.m. Ronda de Preguntas.
14:30 a 14:40 p.m. RECESO
SEGUNDA JORNADA
17:00 a 17:30 p.m. 6ta Ponencia
“La obra para Órgano” de M. B. Jiménez”,
17:30 a 17:40 p.m. Ronda de Preguntas
17:40 a 17:50 p.m. RECESO
17:50 a 18:20 p.m. 7ta. Ponencia
“El Concertino para órgano o Retablo medieval”,
18:20 a 18:30 p.m. Ronda de preguntas
18:30 a 18:40 p.m. RECESO
18:40 a 19:10 p.m. 8ta. Ponencia
“Miguel Bernal, musicólogo”,
19:10 a 19:20 p.m. Ronda de preguntas
19:20 a 19:30 p.m. RECESO
19:30 a 20:00 p.m. 9ª. Ponencia
“Todos alumnos de Bernal Jiménez”
20:00 a 20:10 p.m. Ronda de preguntas
20:10 a 20:20 p.m. RECESO
20:30 hrs. Recital de Piano,
21:00 hrs. Coreografía “Aránzazu”
Ballet Provincial del IPBA, Dir. Mtra. Carmen Alvarado
(Música: Retablo Medieval, M.B. Jiménez)
Proyección de la película musicalizada por Miguel Bernal Jiménez:
“La Virgen que forjo una Patria” Dir. Julio Bracho (1942)
Proyección de la película musicalizada por Miguel Bernal Jiménez:
“El Rayo del Sur” Dir. Miguel Contreras Torres (1943)